El Ejido

La principal actividad de El Ejido se ha caracterizado desde la segunda mitad del siglo XX por una explotación agrícola intensiva, principalmente con la producción de hortalizas en invernaderos, siendo el municipio conocido como el mar del plástico.

La historia de esta localidad dedicada a la agricultura está ligada al yacimiento arqueológico de Ciavieja, que está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía desde 2017, donde existieron numerosos asentamientos que van desde la Prehistoria hasta la época romana.

Vista aérea de Almerimar

Desde el Neolítico y la Edad del Cobre (con tradiciones conocidas como la Cultura de Almería), se tiene constancia de la existencia de un poblado de cabañas que datan del tercer milenio a.C., siendo de gran valor los restos cerámicos de la época, mientras que su declive se registra al final de la Edad del Bronce con la cultura Argar. Asimismo, el sitio fue ocupado por una comunidad púnica en el siglo V a.C., que durará hasta la conquista romana.

El pasado romano de El Ejido se encuentra en la ciudad de Murgi, datada entre los años 70 y 74 d.C., una población próspera a nivel económico y social de la que dependían determinadas poblaciones y núcleos rurales, así como un puerto.

Área de invernaderos

En este yacimiento romano se han encontrado restos de baños, un mosaico, un posible circo, moneda propia o tumbas. Se estima que el pueblo fue definitivamente abandonado en el siglo IV debido a las migraciones que se produjeron hacia el interior.

La Edad Media se caracterizó en la zona por el desarrollo de la actividad ganadera, con la construcción de numerosas cisternas que hoy forman parte del patrimonio cultural de la ciudad, dejando despobladas las tierras tras la Guerra de las Alpujarras (1568-1570) con la expulsión de los moriscos.

La Edad Moderna llegó con la expansión del cultivo de cereales en el interior durante los siglos XVII y XVIII, mientras que el litoral continuó con la actividad pesquera, la construcción de trampas y la obtención de sal en los salares, así como el levantamiento de una defensiva. Sistema contra piratas integrado por los castillos y torres de Balerma, Guardias Viejas, Entinas y Cerrillos.

A mediados del siglo XX, la ciudad experimentó un desarrollo exponencial de la agricultura intensiva con la modernización del proceso productivo, principalmente hortalizas, dando lugar a una gran actividad económica y demográfica en la zona que continúa hasta nuestros días. En 1982, el Pleno de la Corporación aprobó la segregación de El Ejido del Campo de Dalias, convirtiéndolo en municipio autónomo.

Fuente: myalmeria